14 de junio de 2011

Rutas en Moto #3 : Grandes Embalses Gallegos

La idea de motear por la Ribeira Sacra con las japos nació ya hace tiempo...  por fin este domingo la hemos llevado a cabo. Una ruta llena de curvas, paisajes increíbles, grandes monumentos y buena gastronomía (aunque no pasamos del bocata jaja) La Ruta se divide en dos partes: 1ª Ourense - Chantada y  2ª Monforte - Os Peares, con un tramo de enlace entre Chantada y Monforte por la LU-533 y la CRG 2.1 (una vía rápida)


Rutómetro Ourense - Chantada: Iniciamos la ruta en Ourense. Salimos de la ciudad por la antigua N-120 dirección Monforte/Ponferrada. Circulando a orillas del rio Miño, llegaremos a una intersección a izquierdas que nos conduce hasta Os Peares. 
Nos dirigiremos al embalse de Os Peares. Cruzando el embalse,  escogeremos la primera carretera que nos lleva a Chantada por la orilla del rio. Mucho ojo en esta zona porque aunque es relativamente fácil, las carreteras son antiguas y muchas están sin señalizar. Ojo también a la grava suelta en el asfalto. 


Iniciamos Ruta: partimos de Ourense por la N-120 circulando siempre a la altura del río Miño... buenas vistas: pescadores y barcas de madera adornan esta parte del recorrido. Transcurridos unos 20 km desde Ourense, encontraremos el desvío hacia Os Peares: el pueblo que no puede ser municipio (pertenece a dos provincias y cuatro concellos) donde se juntan el Miño y el Sil.  Os Peares es un pueblo curioso, ya que siempre ha padecido infraestructuras en beneficio de los demás:  el puente del ferrocarril (de la escuela Eiffel), el feo viaducto de la N-120 que pasa por encima de Peares como una amenaza fantasma y el famoso embalse del Miño, construido en 1947 e inaugurado en 1955.  


Indicadores en Os Peares
Recopilamos: subimos hacia el embalse y a la salida del mismo nos encontramos con la foto de la izquierda. 
Tiramos rumbo Chantada y os aseguro que esa parte del camino no os dejará indiferentes.  Las vistas del rio Miño son impresionantes...  los precipicios imposibles se combinan con el inmenso verde del río Miño. 


Muy recomendable una parada en el Penedo do Garabullo y en las Fervenzas de Fondós. Aquí unas fotos de lo descrito hasta el momento.




Llegamos a Chantada y paradita para comer... si llevas bocatas, te sobran parques donde abrir la cervecita y disfrutar del paisaje y del paisanaje. 
Nos dirigimos ahora a la segunda etapa de la ruta: Monforte - Castro Caldelas - Os peares. Para ello tenemos que hacer un pequeño tramo de enlace a través de la LU-533 y la CRG 2.1


Embalse de Belesar
De camino, entre estas dos localidades, nos encontraremos con el muro de hormigón de otro de los embalses más importantes de Galicia, El embalse de Belesar
Un muro de 137m de altura que contiene 654,5 hm³, ocupando una superficie de 2000 hectáreas y presentando una cola de 50 km. En la actualidad se encuentra casi vacío con motivo de unas obras de mantenimiento... una aberración más del hombre. Un embalse monstruoso que cuando está lleno da pavor y que cuando está vacío (como en la actualidad) da auténtica pena.


Rutómetro Monforte - Castro Caldelas - Os Peares: Salimos de Monforte buscando la carretera LU-903, que al cambiar de provincia pasa a ser la OU-903 a su paso por el río Sil. La propia OU-903 te llevará a Castro Caldelas a tomar un cafecito o a repostar gasolina. Volverás sobre tus pasos por la OU-903 para enlazar con la carretera que te llevará -camino de Teixeira- por la Ribeira Sacra del Sil. 


Iniciamos en Monforte: Posiblemente, una de las rutas más bellas de toda Galicia: Monforte - Castro Caldelas: El puende en Parada de Sil, el monasterio de Santa Cristina, castaños centenarios y algún que otro animalillo en libertad... además de un asfalto impresionante, unas curvas que quitan el hipo y el propio castillo de Monforte de Lemos. 


Al Sil le llaman "El Silencio". Las sensaciones que produce el cañón son extrañas: una mezcla de respeto, miedo y curiosidad te invade mientras contemplas el río e imaginas todas esas historias que no cuentan las guías de turismo... como la del autobús que se cayó al agua en los '60 y que sigue en el fondo del río (con los cadáveres incluídos) ah! ¿no conoces la historia? Bienvenido a Galicia...


No olvides parar en el mirador de As Cabezoas




Embalse de S. Estevo
Y seguimos: ahora viene la parte más divertida de toda la ruta (o por lo menos lo fue para mi, que iba en cabeza dando gas):  De Parada de Sil a Peares. Busca la carretera que te lleva al CATAMARÁN del Sil. En la primera parte, te encontraras una serie de curvas de herradura, con un asfalto viejo, pero una vez pasado el embarcadero... el asfalto es acojonante.


A partir de ahí te encontrarás curvas enlazadas constantemente a derecha y a izquierda, que van siguiendo el magnífico entorno del rio. Yo es que soy poco objetivo en estos casos, pero creo que nunca en mi vida tumbé tanto la Honda CX como en este tramo... casi mejor que lo aclaren Adrián y Carlos, que iban detrás (y tampoco parecían mancos)


Ojo! tampoco te pases dando gas, porque es una zona muy utilizada por las escuelas de escalada de Ourense y te puedes encontrar escaladores preparando su arnés en mitad de una curva... suelen practicar en las increíbles paredes verticales que te van a acompañar durante este último tramo. Vamos, que no os lo penseis... si teneis tiempo y ganas, esta zona hay que visitarla antes de irse para el otro barrio: buenas carreteras, magnífica gastronomía, historia en carne viva... y los vinos de la Ribeira Sacra. Nosotros recorrimos estos 440km (contando los que nos separaban de casa) en un día... pero sinceramente, es una ruta para disfrutar durante por lo menos un fin de semana completo. Muy recomendable en otoño, en la época de la vendimia, cuando las hojas de las parras y de los bosques de carballos adquieren colores ocres, amarillos y rojizos y la gente recoge el fruto de la vid... (coño, me ha quedado de revista!)


Para finalizar, os dejo un documento impresionante. Una grabación de la época del NODO, donde se explican los trabajos de construcción de la gigantesca presa de San Esteban de Ribas de Sil: Españoles... queda inaugurado este pantano!
Fuente foro embalses.net


Las motos de nuestro viaje:  Honda CX500 Custom, Kawa Z650 y Honda Deauville 650. No problemo con ninguna de las 3

OoooOoootobai!

PD: + info sobre el embalse de S. Estevo de Ribas de Sil en el libro de Susána Chávarri: A Construcción dos saltos do Sil.

5 de junio de 2011

Rutas en Moto #2: La Pontevedra Interior

Hoy os propongo una ruta por la zona de Cotobade y A Lama; posiblemente los lugares más hermosos de la Pontevedra Interior: buen asfalto, muchas curvas, pazos impresionantes y caballos salvajes.  


Rutómetro: Fijamos la salida en Moraña, a 7 km de Caldas De Reis. Continuamos hacia Campo Lameiro, seguimos por San Xurxo de Sacos, Cuspedriños (Existe!) Cotobade, A Lama, Antás, Borralleiro y dando gas hasta Beariz (provincia de Ourense). Si te animas, dale caña hasta Carballiño y pide una buena ración de Pulpo á feira. 


Salimos con la excusa de estrenar la Honda 550 Sport del chatarrillas... hace solo tres días que le puso la placa verde y el chaval estaba ávido de kilómetros. 


Como decía, arrancamos en Moraña con dirección a Campo Lameiro por la PO-222. Este tramo de carretera es espectacular (aunque nosotros ya lo sabemos de memoria): una larga subida desde Moraña con dos carriles y  buen asfalto. Al culminar la subida nos esperan unas cuantas curvas en forma de herradura que hacen la delicias de cualquier motero. 


Al llegar a Campo Lameiro, pregunta por sus famosos petroglifos, la mejor muestra del arte rupestre gallego. Nada más pasar el centro del pueblo nos encontramos un cruce a la derecha PO-230 que nos llevará a San Xurxo de Sacos utilizando la PO- 231.  Si no has llenado el depósito, hazlo en la gasolinera de Campo Lameiro...  es la última en muchos km. 


Ya de camino a S. Xurxo de Sacos PO-231, disfrutaremos de una carretera de montaña cubierta completamente de árboles y que nos llevará a pasar por encima del Rio Lérez. Recomendable una paradita en Area Recreativa do Lodeiro, donde puedes hacer fotos de los molinos de piedra de la zona  y disfrutar de los preciosos remansos del Lérez. 


Atención ahora: Llegamos a la N-541. Giramos a la izquierda y llegaremos a S. Xurxo de Sacos. Ojo porque utilizaremos ahora una carretera rural que nos llevará a Cuspedriños: la PO-232




Mucho ojo en esta carretera a la posible aparición de vacas y caballos salvajes. Si te encuentras con algún animal, "tranqui brodell", te tienen más miedo ellos a ti, que tú a ellos. No hagas movimientos bruscos ni los asustes... por no decir que ni te acerques a una cría si la ves. Estás en su hábitat, sé respetuoso. 


Seguimos por la PO-232 hasta encontrarnos con la PO-235 que nos llevará hasta el área recreativa del Rio Verdugo: acojonante lugar para darse un chapuzón y tomarse unas frías en el bareto que hay al lado del rio... por cierto: lugar de moteros en cuanto sale un rayo de sol.  




En el bareto al lado del rio había unas cuantas motos... de entre todo lo visto, destacamos una preciosa Kawa W650 que se ha puesto tan de moda últimamente por ser una de las neo-clásicas más vendida. 


Sigamos con la ruta: después de las birras (un par, tampoco nos pasemos), continuamos por la PO-235 dirección Antás. Recomendable la parada en As Hermidas para una foto en la Escultura ó emigrante (de la que una parte fue robada hace años y vendida como chatarra... flipa con la noticia)


Unos cuantos kilómetros más arriba (siguiendo la PO-235) pasaremos por Borralleiro, donde este flamante Mercedes busca un alma caritativa (y con pasta) que lo quiera restaurar... Atención al cromo de la calandra porque sigue reluciendo como el primer día. 
Cruzamos el límite provicincial: la PO-235 se convierte en la OU-0415. Seguimos camino de Beariz. Al llegar a Beariz, giraremos a la derecha y seguiremos por la OU-212 que nos llevará a la N-541 donde podremos escoger en seguir hasta Soutelo de Montes o torcer hasta Carballiño y jalarnos un pulpiño como el de la foto.
Si eres de Pontevedra y motero, no te puedes perder esta ruta...  y si no eres de Pontevedra, haz por venir, te gustará. 
Motos de nuestra ruta: Kawa Z650 - Honda CX500 Custom y Honda 550 Sport


Oooootobaiiiiiiiiiii!!!