19 de noviembre de 2011

Emociones made in Japan

Pistones de 1965 fabricados en Fukuoka que viajan por mar desde UK... bielas reforzadas traídas de Alemania que vieron la luz en Thành phố... cojinetes de cigüeñal comprados por ebay en Sudafrica y dos cilindros nuevos de la época olvidados en un almacén de Detroit... segmentos de pistón embalados en hermosas cajitas de cartón que partieron de un pequeño taller en la zona oeste de Tokio... 





Cada una de estas piezas tiene más de 40 años... que de historias podrían contarnos, verdad? 

Otobai...

13 de noviembre de 2011

Cafeteando la Yamaha TX

Cafetear una moto en España es sinónimo de multa de las gordas si te pillan "los chicos del maiz",  pero aprovechando que las motos históricas están exentas de intermitentes y demás chorradas, voy a darle un toque a la Tx... pero será un toque reversible (pensando que en cualquier momento me puede caer una multa y tendré que volver a la itv...)

Manos a la obra. Primero una prueba con el photoshop: simular un colín, recortar escapes... ctrl+c por aquí, ctrl + v por allí... bajar manillar... y al final me quedó esto:


Pues bien... la idea era más o menos esta, asi que lo primero, el colín: hay muchos colines a la venta en internet, pero caros y ninguno adaptado para la tx, así que compré un par de metros de manta de fibra de vidrio y resina de poliester. 1- Decidí empezar por fabricar una base idéntica a la base del asiento original . De este modo me permite guardar cosas debajo del colín y sujetarlo sin atornillar. 2- en la ubicación del colín pegué varios cartones con la misma curvatura pero de mayor a menor. 3- Fui añadiendo más cartón, simulando un primer colín de este material y haciendo celdas como si fuesen las vigas de un tejado. 
4- Una vez realizado este primer paso, fui aplicando capas y más capas fibra de vidrio, siempre por partes iguales ... 5- después le di una primera lijada con la lijadora orbital (muy útil, pues puedes ir intercambiando los discos de distinto grano gracias a su sistema de fieltro) y marqué las zonas débiles o desiguales con un rotulador permanente 6- para volver a aplicar fibra de vidrio en esas zonas...
Seguimos trabajando... así está la cosa de momento. 7- siempre con el colín en su posición sobre la moto, vamos tomando medidas y lijando, o aplicando más fibra de vidrio en función de las necesidades. 8- aplicamos una pintura en spray para servir como guía (la pintura nos avisa de qué lugares no son uniformes). 9- a falta de rellenar la parte del asiento, el colín ya ha tomado forma... solo nos resta una o dos manos de imprimación y aparejo y su pintura correspondiente. Seguiremos informando!!

7 de noviembre de 2011

La ruta pendiende: las corredoiras de Edrada

Nunca he ido hasta allí, nin en moto, ni en coche... pero las historias que he conocido sobre esta aldea de Vilariño de Conso, me tienen la cabeza comida: a Edrada (Ourense) llegó la luz eléctrica hace tan solo hace 20 años... y durante el invierno, los pocos vecinos que aún sobreviven,  se pueden pasar meses enteros incomunicados por los caprichos de la nieve a 1.000 metros de altitud. Hasta hace muy poco, algunos de esos vecinos seguían viviendo en pallozas...
... y esos mismos vecinos cuentan como algo normal, que en las gélidas tardes de invierno, cuando la campana de la capilla tocaba a difunto y la nieve sellaba el paso hasta el cementerio, los muertos eran apilados en losas a los lados del camino y se cubrían de nieve mientras esperaban silenciosamente su turno para ser enterrados... (aprovechando la congelación natural)

Cuando vamos?

30 de octubre de 2011

Rutas en moto #4: Portomarín III Parte

Y al final... fuimos a Ponte Mourulle


Porque las imágenes que encontramos esta semana sobre el embalse de Belesar (de la ruta #4) son increibles, y claro, nos pudo la curiosidad... que le vamos a hacer, por algo somos bohemios de profesión.


Pues eso, que fuimos, vimos y nos quedamos maravillados del paisaje, de los secretos que esconde el Miño, de la comida del Restaurante Anduriña (Taboada), de las carreteras llenas de curvas...  y de los paisanos que sueltan sapos y culebras por la boca sobre Fenosa y la deep utation de Lugo, cuando le preguntas por el embalse de Belesar: "fixeron o que lles dou a ghana... era a lei do Generalísimo... viñeron, desfixeron todo e lucráronse botando á xentiña fora das casas..." dijo uno mientras renegaba de Dios con un sonoro escupitajo...


Salimos sobre las 12 de la mañana de Cuntis, depósitos a tope y pertrechados para el frio de las mañanas de otoño. La primera parada en Chantada, un cafecito para desentumecer los cuerpos dormidos por el frio y tira millas. Segunda parada en el embalse de Belesar... 360 metros de auga, desde el fondo del vaso hasta su cota más alta... aquí os dejo un collage rapidito:
El embalse es una obra espectacular... de echo, en su momento fue el más importante de Europa, sus medidas son apabullantes. 
Encontramos una pequeña pista particular que nos llevó por la ribera del Miño a lo largo de 2 kilómetros... y quedamos asombrados con el paisaje: hace 50 años que las casetas de los viticultores (e incluso aldeas enteras) quedaron bajo las aguas del río, aún así, algunas de ellas conservan las vigas de madera e incluso las tejas. 


3 y media de la tarde, no teníamos ni hambre... y nos encontramos con el tesoro de Ponte Fortes al cruzar Ponte Mourulle (ou a Ponte dos parafusos)


Desde a Ponte dos Parafusos (una de las últimas obras de Torroja) se puede contemplar el milagro de Ponte Fortes... uno de los primeros puentes de hormigón de Galicia y que por primera vez en 50 años, se ha dejado ver de nuevo. El lodo se ha adueñado de su estructura y de la antigua carretera que unía Taboada y O Saviñao... pero tambien ha servido para manternerlos impertérritos al paso del tiempo. 


Despues de estas vistas y de parloteo vario sobre el lugar, las carreteras y las motos... nos entró el hambre. 
Recomendación Personal: me da igual si tienes moto o no... Restaurante Anduriña, Taboada,  Lugo. 
Pochas a la riojana y pimientos rellenos... sin palabras... 

Pedazo ruta...

28 de octubre de 2011

Rutas en moto #4: Portomarín II Parte.

Portomarín me sigue quitando el sueño. En la ruta #4 os hablé de la historia de este pueblo anegado por las aguas del embalse de Belesar en la década de los '50... pero me he puesto la escafandra y buceando por el google earth, he descubierto más cosas que merecen la pena ser contadas y vistas. 

Rutómetro: salimos de Portomarín por la LU-4906 dirección Taboada (siempre bordeando el rio). Una vez en Taboada buscaremos la LU-611 que pasa por delante del cuartel de la Guardia Civil. 
Pasando por lugares como Susavila y Segán, llegaremos a Currelos, donde enlazando la LU-4102 llegaremos a O Saviñao. Dejamos O Saviñao por la LU-617 y enlazamos con la CRG 2.1 que nos lleva a Chantada. 
Recuerda que el embalse estará vacío mientras duren las obras en Belesar... una vez se acaben, todos estos tesoros volverán a sumergirse (quien sabe por cuanto tiempo)

Nada más salir de Portomarín por la LU-4906, nos encontraremos con lugares como Sabadela o Ribó donde el agua no respetó ni las capillas románicas... Aunque pueda parecer raro, hazme caso:  sal del asfalto y busca todos los antiguos caminos que te lleven al río Miño...  encontrarás joyas como estas:
Pazos, hórreos, casas centenarias han quedado bajo el agua... pero sin duda, una de las historias más curiosas que se ha tragado el embalse de Belesar es Ponte Fortes (foto del flickr de iban_ch


El Puente Fortes (historia por Amio Cajander fue uno de los primeros puentes de hormigón de Lugo, Pertenecía a la antigua carretera que unía Taboada e O Saviñao y se construyó entre los años 1942 y 1945. Según se cuenta, el nombre procede de un tal Fortes, propietario de una gasolinera en Taboada, que fue una de las personas que más influyó para que la construcción sustituyera al antiguo servicio de barcas entre las dos riberas.


Parece ser que incluso mientras se construía, ya se sabía que iba a quedar inundado por el embalse de Belesar, lo cual finalmente ocurrió en 1963. Desde esa fecha, la crecida de nivel hizo que el río pasara a circular un centenar de metros por encima del puente. Desde entonces el puente permaneció oculto hasta que, este año, unas obras en la presa lo han dejado temporalmente a la vista.
Tras la inundación del valle se recuperaron los servicios de barcazas hasta que en 1969 el Puente Fortes fue sustituido por el llamadao Puente de Mourulle, un viaducto de hierro diseñado por el famoso ingeniero Torroja y bautizado por los lugareños como "a ponte dos parafusos" (el puente de los tornillos que se ve al fondo en la foto).




Otobai!!

24 de octubre de 2011

Rutas en Moto #4: Portomarín, alquimia bajo las aguas del Miño.

En Galicia hemos tenido una de las peores sequías en años... desde Mayo no ha llovido y prácticamente todo se ha secado: desde las aguas estancadas del rio Sil, hasta la "fonte de Cartas", aquí al lado de mi casa. 

Hoy, domingo 23 de octubre de 2011, ha empezado a llover de verdad. Ha soplado el viento como lo hace todos los inviernos, ha empezado el repiqueteo de la lluvia en los tejados, han vuelto las chimeneas humeantes y el olor a castañas asadas ha invadido las calles de mi pueblo... Galicia es un lugar diferente, todo cambia con el agua; hasta el lamento de las campanas es distinto cuando llueve. Gracias a la lluvia, volverán a brotar las fuentes, el murmullo de los regatos volverá a alegrar los paseos por el monte, las camelias amanecerán con minúsculas gotas de agua en sus hojas... y los embalses, se llenarán hasta los topes.
Hace dos semanas, cuando a principios de octubre el termómetro marcaba unos inusuales 34º, pillé la CX y me largué a Portomarín, en Lugo. Una villa clave en el Camino de Santiago con una historia peculiar: en los años 5O, sus vecinos tuvieron que trasladar el pueblo debido a la construcción del embalse de Belesar; una monstruosidad que arrastra una cola de 54 kilómetros y que anegó en su momento más de 1.820 hectáreas de terrenos, repartidos entre los municipios de Chantada, Guntín, Paradela, Paramo, Portomarín, Saviñao y Taboada.

Cuentan las crónicas que el Caudillo era todo un especialista en inaugurar embalses. En el caso de Portomarín, no hubo protestas, sólo silencio, rabia contenida y resignación... supongo que por eso los lugareños hablan con los ojos empañados al ver los cimientos de sus antiguas casas al descubierto. 
Cuando las aguas bajan (y bajan mucho), puedes visitar el antiguo pueblo... e incluso circular con la moto. Molinos anegados de agua quedan al descubierto, cimientos de casas, el horreo de la iglesia Románica que fue trasladada piedra a piedra, preciosos puentes romanos e incluso panteones vacíos del cementerio... no es la primera vez que lo digo: en Galicia hay lugares que te invitan a quedarte y te obligan a marchar al mismo tiempo; El antiguo Portomarín es uno de ellos.
El calor es sofocante y el polvo lo invade todo... ojo con tu clásica, sobre todo si es refrigerada por aire: a la CX le subió la temperatura del agua más de lo habitual, ya que el viento dentro del vaso del embalse apenas se mueve y es muy caliente. Aún así vale la pena, ya que cada rincón esconde una historia interesante...
Si quieres empaparte un poco más de la historia de Portomarín, aquí te dejo un enlace a la web de Ángel Arnáiz, periodista del Correo Gallego (no hay mucha cosa en internet sobre Portomarín... una vez más, cuando la historia de Galicia resulta polémica para ciertos sectores, apenas se encuentran referencias)


Rutómetro: desde Santiago, Ourense, Lugo o Sarria... da igual, desde cualquiera de estos lugares encontrarás señalización para llegar a Portomarín.

Es un lugar clave en el Camino de Santiago. Vale la pena disfrutar de unas cañitas y una ración de Pulpo á Feira en cualquiera de los bares que hay en el centro del nuevo pueblo. 

Es tierra de alambiques, el aguardiente es espectacular.

14 de junio de 2011

Rutas en Moto #3 : Grandes Embalses Gallegos

La idea de motear por la Ribeira Sacra con las japos nació ya hace tiempo...  por fin este domingo la hemos llevado a cabo. Una ruta llena de curvas, paisajes increíbles, grandes monumentos y buena gastronomía (aunque no pasamos del bocata jaja) La Ruta se divide en dos partes: 1ª Ourense - Chantada y  2ª Monforte - Os Peares, con un tramo de enlace entre Chantada y Monforte por la LU-533 y la CRG 2.1 (una vía rápida)


Rutómetro Ourense - Chantada: Iniciamos la ruta en Ourense. Salimos de la ciudad por la antigua N-120 dirección Monforte/Ponferrada. Circulando a orillas del rio Miño, llegaremos a una intersección a izquierdas que nos conduce hasta Os Peares. 
Nos dirigiremos al embalse de Os Peares. Cruzando el embalse,  escogeremos la primera carretera que nos lleva a Chantada por la orilla del rio. Mucho ojo en esta zona porque aunque es relativamente fácil, las carreteras son antiguas y muchas están sin señalizar. Ojo también a la grava suelta en el asfalto. 


Iniciamos Ruta: partimos de Ourense por la N-120 circulando siempre a la altura del río Miño... buenas vistas: pescadores y barcas de madera adornan esta parte del recorrido. Transcurridos unos 20 km desde Ourense, encontraremos el desvío hacia Os Peares: el pueblo que no puede ser municipio (pertenece a dos provincias y cuatro concellos) donde se juntan el Miño y el Sil.  Os Peares es un pueblo curioso, ya que siempre ha padecido infraestructuras en beneficio de los demás:  el puente del ferrocarril (de la escuela Eiffel), el feo viaducto de la N-120 que pasa por encima de Peares como una amenaza fantasma y el famoso embalse del Miño, construido en 1947 e inaugurado en 1955.  


Indicadores en Os Peares
Recopilamos: subimos hacia el embalse y a la salida del mismo nos encontramos con la foto de la izquierda. 
Tiramos rumbo Chantada y os aseguro que esa parte del camino no os dejará indiferentes.  Las vistas del rio Miño son impresionantes...  los precipicios imposibles se combinan con el inmenso verde del río Miño. 


Muy recomendable una parada en el Penedo do Garabullo y en las Fervenzas de Fondós. Aquí unas fotos de lo descrito hasta el momento.




Llegamos a Chantada y paradita para comer... si llevas bocatas, te sobran parques donde abrir la cervecita y disfrutar del paisaje y del paisanaje. 
Nos dirigimos ahora a la segunda etapa de la ruta: Monforte - Castro Caldelas - Os peares. Para ello tenemos que hacer un pequeño tramo de enlace a través de la LU-533 y la CRG 2.1


Embalse de Belesar
De camino, entre estas dos localidades, nos encontraremos con el muro de hormigón de otro de los embalses más importantes de Galicia, El embalse de Belesar
Un muro de 137m de altura que contiene 654,5 hm³, ocupando una superficie de 2000 hectáreas y presentando una cola de 50 km. En la actualidad se encuentra casi vacío con motivo de unas obras de mantenimiento... una aberración más del hombre. Un embalse monstruoso que cuando está lleno da pavor y que cuando está vacío (como en la actualidad) da auténtica pena.


Rutómetro Monforte - Castro Caldelas - Os Peares: Salimos de Monforte buscando la carretera LU-903, que al cambiar de provincia pasa a ser la OU-903 a su paso por el río Sil. La propia OU-903 te llevará a Castro Caldelas a tomar un cafecito o a repostar gasolina. Volverás sobre tus pasos por la OU-903 para enlazar con la carretera que te llevará -camino de Teixeira- por la Ribeira Sacra del Sil. 


Iniciamos en Monforte: Posiblemente, una de las rutas más bellas de toda Galicia: Monforte - Castro Caldelas: El puende en Parada de Sil, el monasterio de Santa Cristina, castaños centenarios y algún que otro animalillo en libertad... además de un asfalto impresionante, unas curvas que quitan el hipo y el propio castillo de Monforte de Lemos. 


Al Sil le llaman "El Silencio". Las sensaciones que produce el cañón son extrañas: una mezcla de respeto, miedo y curiosidad te invade mientras contemplas el río e imaginas todas esas historias que no cuentan las guías de turismo... como la del autobús que se cayó al agua en los '60 y que sigue en el fondo del río (con los cadáveres incluídos) ah! ¿no conoces la historia? Bienvenido a Galicia...


No olvides parar en el mirador de As Cabezoas




Embalse de S. Estevo
Y seguimos: ahora viene la parte más divertida de toda la ruta (o por lo menos lo fue para mi, que iba en cabeza dando gas):  De Parada de Sil a Peares. Busca la carretera que te lleva al CATAMARÁN del Sil. En la primera parte, te encontraras una serie de curvas de herradura, con un asfalto viejo, pero una vez pasado el embarcadero... el asfalto es acojonante.


A partir de ahí te encontrarás curvas enlazadas constantemente a derecha y a izquierda, que van siguiendo el magnífico entorno del rio. Yo es que soy poco objetivo en estos casos, pero creo que nunca en mi vida tumbé tanto la Honda CX como en este tramo... casi mejor que lo aclaren Adrián y Carlos, que iban detrás (y tampoco parecían mancos)


Ojo! tampoco te pases dando gas, porque es una zona muy utilizada por las escuelas de escalada de Ourense y te puedes encontrar escaladores preparando su arnés en mitad de una curva... suelen practicar en las increíbles paredes verticales que te van a acompañar durante este último tramo. Vamos, que no os lo penseis... si teneis tiempo y ganas, esta zona hay que visitarla antes de irse para el otro barrio: buenas carreteras, magnífica gastronomía, historia en carne viva... y los vinos de la Ribeira Sacra. Nosotros recorrimos estos 440km (contando los que nos separaban de casa) en un día... pero sinceramente, es una ruta para disfrutar durante por lo menos un fin de semana completo. Muy recomendable en otoño, en la época de la vendimia, cuando las hojas de las parras y de los bosques de carballos adquieren colores ocres, amarillos y rojizos y la gente recoge el fruto de la vid... (coño, me ha quedado de revista!)


Para finalizar, os dejo un documento impresionante. Una grabación de la época del NODO, donde se explican los trabajos de construcción de la gigantesca presa de San Esteban de Ribas de Sil: Españoles... queda inaugurado este pantano!
Fuente foro embalses.net


Las motos de nuestro viaje:  Honda CX500 Custom, Kawa Z650 y Honda Deauville 650. No problemo con ninguna de las 3

OoooOoootobai!

PD: + info sobre el embalse de S. Estevo de Ribas de Sil en el libro de Susána Chávarri: A Construcción dos saltos do Sil.

5 de junio de 2011

Rutas en Moto #2: La Pontevedra Interior

Hoy os propongo una ruta por la zona de Cotobade y A Lama; posiblemente los lugares más hermosos de la Pontevedra Interior: buen asfalto, muchas curvas, pazos impresionantes y caballos salvajes.  


Rutómetro: Fijamos la salida en Moraña, a 7 km de Caldas De Reis. Continuamos hacia Campo Lameiro, seguimos por San Xurxo de Sacos, Cuspedriños (Existe!) Cotobade, A Lama, Antás, Borralleiro y dando gas hasta Beariz (provincia de Ourense). Si te animas, dale caña hasta Carballiño y pide una buena ración de Pulpo á feira. 


Salimos con la excusa de estrenar la Honda 550 Sport del chatarrillas... hace solo tres días que le puso la placa verde y el chaval estaba ávido de kilómetros. 


Como decía, arrancamos en Moraña con dirección a Campo Lameiro por la PO-222. Este tramo de carretera es espectacular (aunque nosotros ya lo sabemos de memoria): una larga subida desde Moraña con dos carriles y  buen asfalto. Al culminar la subida nos esperan unas cuantas curvas en forma de herradura que hacen la delicias de cualquier motero. 


Al llegar a Campo Lameiro, pregunta por sus famosos petroglifos, la mejor muestra del arte rupestre gallego. Nada más pasar el centro del pueblo nos encontramos un cruce a la derecha PO-230 que nos llevará a San Xurxo de Sacos utilizando la PO- 231.  Si no has llenado el depósito, hazlo en la gasolinera de Campo Lameiro...  es la última en muchos km. 


Ya de camino a S. Xurxo de Sacos PO-231, disfrutaremos de una carretera de montaña cubierta completamente de árboles y que nos llevará a pasar por encima del Rio Lérez. Recomendable una paradita en Area Recreativa do Lodeiro, donde puedes hacer fotos de los molinos de piedra de la zona  y disfrutar de los preciosos remansos del Lérez. 


Atención ahora: Llegamos a la N-541. Giramos a la izquierda y llegaremos a S. Xurxo de Sacos. Ojo porque utilizaremos ahora una carretera rural que nos llevará a Cuspedriños: la PO-232




Mucho ojo en esta carretera a la posible aparición de vacas y caballos salvajes. Si te encuentras con algún animal, "tranqui brodell", te tienen más miedo ellos a ti, que tú a ellos. No hagas movimientos bruscos ni los asustes... por no decir que ni te acerques a una cría si la ves. Estás en su hábitat, sé respetuoso. 


Seguimos por la PO-232 hasta encontrarnos con la PO-235 que nos llevará hasta el área recreativa del Rio Verdugo: acojonante lugar para darse un chapuzón y tomarse unas frías en el bareto que hay al lado del rio... por cierto: lugar de moteros en cuanto sale un rayo de sol.  




En el bareto al lado del rio había unas cuantas motos... de entre todo lo visto, destacamos una preciosa Kawa W650 que se ha puesto tan de moda últimamente por ser una de las neo-clásicas más vendida. 


Sigamos con la ruta: después de las birras (un par, tampoco nos pasemos), continuamos por la PO-235 dirección Antás. Recomendable la parada en As Hermidas para una foto en la Escultura ó emigrante (de la que una parte fue robada hace años y vendida como chatarra... flipa con la noticia)


Unos cuantos kilómetros más arriba (siguiendo la PO-235) pasaremos por Borralleiro, donde este flamante Mercedes busca un alma caritativa (y con pasta) que lo quiera restaurar... Atención al cromo de la calandra porque sigue reluciendo como el primer día. 
Cruzamos el límite provicincial: la PO-235 se convierte en la OU-0415. Seguimos camino de Beariz. Al llegar a Beariz, giraremos a la derecha y seguiremos por la OU-212 que nos llevará a la N-541 donde podremos escoger en seguir hasta Soutelo de Montes o torcer hasta Carballiño y jalarnos un pulpiño como el de la foto.
Si eres de Pontevedra y motero, no te puedes perder esta ruta...  y si no eres de Pontevedra, haz por venir, te gustará. 
Motos de nuestra ruta: Kawa Z650 - Honda CX500 Custom y Honda 550 Sport


Oooootobaiiiiiiiiiii!!!

31 de mayo de 2011

COLECCIÓN DE JAPONESAS ( y 1 )

Desde distintas tierras del norte de Europa, viajan hasta Galicia estas "recuperadas" motocicletas, salidas de graneros, garajes urbanos o simples cocinas veraniegas. La mayor parte de ellas son puestas en venta por escasez de liquidez y sus dueños prefieren vender sus viejos trastos a verlos olvidados bajo una capa enorme de olvido y silencio.......

Aqui os dejo una muestra de algunas motocicletas que han pasado a MEJOR VIDA, ya sea recorriendo nuevos asfaltos por las costas gallegas, o bien por el interior de la meseta, dejando el eco de su mecánica en el aire, dispuesta a ser captado por motoristas soñadores.


                                          Honda CB 500 Four del  año 77, una vez restaurada.


Otra Honda CB 500 Four restaurada con un Marshall Deeptone de la época que le confiere un sonido espectacular a altas revoluciones. Observar la "filigrana" de los colectores que salvan a la perfección el filtro de aceite.

                                                   COLECCIÓN YAMAHA TX 750

La Yamaha TX 750 es la motocicleta más extraña con la que he topado, primero porque son ejemplares raros de ver y mucho menos, en venta, dada su escasez a nivel global, pues fué un modelo que se fabricó en el 73 y en el 74, abandonando su comercialización por problemas mecánicos, problemas que fueron resueltos de forma pionera al acoplarle unos contrapesos en el cigüeñal para contrarrestar las vibraciones que se producian al pasarla de 4500 vueltas. Puedo asegurar que es un placer "inigualable", montar un especímen como es esta Yamaha TX 750, con tan poderosa mecánica. Más adelante hablaré sobre la restauración de este modelo, de su mecánica y sus soluciones estéticas, dificilmente igualables.





                                               EN LA ITV de VILAGARCIA DE AROUSA
Entramos en la ITV como lo hacen dos elefantes en una cacharreria....NADIE sabía qué tenian de frente....se salvaron de un ridículo mayor por ser matriculaciones Históricas y por tanto, no tenian que mirar nada.....bueno, número de bastidor, medidas neumáticos y poco más....y cobrar, of course!.... salimos como entramos... en respetuoso silencio.





Y poco más....... por ahora y para no aburrir. En breve os presento otras japonesas que han recalado en este puerto marinero del Atlántico.